Muy concentrados y ávidos de recepcionar conocimientos de expertos en materia de medio ambiente se pudo observar a decena de estudiantes y vecinos de la comuna de Curaco de Vélez quienes formaron parte del Primer seminario dentro del marco del proyecto de conservación de aves migratorias y humedales costeros en la tierra de “Galvarino Riveros Cárdenas”.

Aproximadamente 25 minutos tuvo cada profesional para dar cuenta de temas que están en el ADN colectivo sea en cuanto a Conservación, Gestión Ambiental como así mismo Turismo Sustentable.

La cita desarrollada en el Centro Cultural y organizada por Conservación Marina (ONG), Agrupación de Artesanos y la Ilustre Municipalidad y su Departamento de Fomento Productivo se inició con la bienvenida de Claudio Delgado Coordinador Programa Planificación para la Conservación, citando que ha sido todo un logro llegar a concretar el encuentro que calificó como “de alta importancia preferentemente para la comuna curacana”.

El programa partió con el destacado Ornitólogo Luis Espinosa entregando una mirada respecto a las Aves Acuáticas y Migratorias, dando paso a la Diversidad de Macro fauna en la planicie mareal cuya temática fue expuesta por el Dr. Luis Balboa.

Desde el Ministerio del Medio Ambiente Sol Bustamante ocupó parte de su exposición apuntando a las ordenanzas municipales en cuanto a la protección y uso sustentable del borde costero, lo que viene a establecer marcos legales que regulan, protegen y conservan el entorno natural, incluyendo el resguardo de la biodiversidad, permitiendo con ello contribuir al ejercicio del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y al mejoramiento de la calidad de vida de todos los vecinos.

Sin duda que la experiencia en materia de manejo de residuos dada a conocer por el municipio de Castro en la persona de Nelson Cárcamo acaparo las miradas de los asistentes debido a sus óptimos resultados que se han logrado materializar en el tiempo, apoyado con diapositivas y un manejo impecable de su ponencia, hizo que se haya transformado en uno de los puntos altos de este seminario.

Dalcahue igualmente quiso compartir su experiencia de Certificación ambiental de Municipios y fue el profesional Luis Iglesias quien dio a conocer avances y metas que se han previsto por parte del consistorio de las Dalcas en un futuro de mediano plazo.

El balance preliminar de este primer encuentro realizado en Curaco de Vélez ha sido calificado por parte de Claudio Delgado como todo un hito sin caer en la exageración ya que abre brechas para avanzar más en concreto, según sostiene.

Más adelante se refiere al rol que actualmente cumple el municipio de la tierra de los cisnes en estas materias, la que califica como “de una integración cada vez más presencial y activa”.

Una de las temáticas que la audiencia esperaba sea planteada, aún no estando en el programa oficial, se refiere al “mejoramiento de servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas” que ha sido una solución pendiente de larga data y fue el encargado de planificación comunal José Vivar quien a nombre del alcalde de la comuna Luis Curumilla Sotomayor entregó antecedentes de la realidad que muestra en tal sentido el trabajo del municipio local indicando que “están conscientes del déficit al respecto que existe en este momento y por esa razón se está trabajando hace bastante tiempo el proyecto que entre otras cosas implica la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas servidas y una construcción y extensión de nuevos ductos de alcantarillado dentro del radio urbano de Curaco de Vélez”, según explica Vivar.

El principal problema en su momento estaba relacionado con la dotación de agua potable para poder ser tratada en la planta, sin embargo aquello ya está resuelto recordando que el comité de agua potable rural de la comuna APR tiene una dotación actual de 2,3 litros por segundo que es lo que actualmente le es otorgado por la Dirección General de Aguas (DGA) ,en consecuencia se requería para poder realizar el tratamiento a las aguas a lo menos 9,46 litros por segundo, ello producía un déficit muy importante, sin embargo y gracias a gestiones encabezadas por el alcalde Luis Curumilla y su equipo técnico se contactaron en el mes de diciembre del año pasado con la empresa privada Salmones Antártica, quien es dueña de los derechos de agua, lo que se tradujo que el 30 de marzo del 2014 y en respuesta a dichas instancias la empresa citada firmo la escritura que transfirió dichos derechos al APR curacano por un total de 50 litros por segundo, vale decir, supera con creces el margen bastante más ampliado, ello sumado a otras instancias que están en curso para su aprobación lo que allana el camino para factibilizar este emblemático proyecto.

Finalmente José Vivar hace un llamado a los vecinos “ha que confíen en el trabajo de sus autoridades y funcionarios municipales ya que las señales que se están dando hablan de una solución concreta que vendrá a cerrar un ciclo de años de espera que se arrastra por más de tres décadas y que a todos nos preocupa,” sostiene el profesional.

Las exposiciones se extendieron por más de 4 horas concluyendo con el aporte de los profesionales Gabriela Navarro de “Fundación Sendero de Chile”, Raffaele Di Biase, Director “Birds Chile” y Jean Philippe Willaume, coordinador “Comité Ruta Patrimonial”.

Un primer encuentro seminario que ha dejado una buena impresión y que a no dudar serpa el punto de partida para un bien común, proteger y disfrutar las actuales y futuras generaciones de un verdadero regalo que la madre naturaleza entrega a los habitantes de la comuna cuna de héroes y a cientos de turistas que tienen como punto obligado visitarle en cualquier época del año.